Twitter integrará fotos y vídeos en los 'tweets' para que los usuarios permanezcan más tiempo en su página. La interfaz se dividirá en dos partes. A la izquierda el 'timeline' con los 'tweets' de las personas a las que sigues, mientras que en la derecha aparecerá la información de cada uno de los 'tweets', vídeos, fotos...
Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas
19 de septiembre de 2010
7 de septiembre de 2010
Felicidades Google
Publicado por
ricardo salinas
Etiquetas:
Google
,
internet
21 de mayo de 2010
Google TV, una realidad
Publicado por
ricardo salinas
Etiquetas:
Google
,
internet
,
televisión
Google ha presentado esta semana en su conferencia para desarrolladores en San Francisco la aplicación tecnológica que debe aunar Internet y Televisión: Google TV. No es un secreto que en los tiempos que corren mucha audiencia de televisión se ha mudado de ventana y ya ve televisión a través de Internet. El nuevo reto es llevar la red de redes al televisor.
La televisión de Google funcionará con el sistema operativo de Android 2.1 y con el navegador de Google Chrome (sobre el que servidor escribe este post y me encanta). Sony se encargará de distribuir Google TV, aunque también se venderá un dispositivo que incluirá un lector de Blu-Ray Disc que servirá para cualquier televisión. Lo más atractivo quizá sea el reconocimiento por voz, que permitirá cambiar de canal siempre y cuando se disponga de un móvil Android con Wifi. Google TV vendrá con la última versión del Adobe Flash Player, lo que permitirá disfrutar de los mejores juegos web en la televisión.
Septiembre u Octubre son los meses que se barajan para el lanzamiento en Estados Unidos de esta nueva apuesta de Google que es el segundo intento de esta compañía de traspasar las fronteras de la red (si las hay) después del lanzamiento de Nexus One, teléfono móvil de última generación, que ha dejado de venderse por Internet por falta de demanda, aunque se sabe que llegará a España de la mano de Vodafone.
Gracias a Fran por el chivatazo.
20 de marzo de 2010
El Gobierno no cede, Internet tampoco
Publicado por
ricardo salinas
Etiquetas:
actualidad
,
internet
Manifiesto conjunto "en defensa de los derechos fundamentales en Internet".Que se llegue a una solución que satisfaga a todos sin que Internet pierda sus garantías de libertad.
1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Si quieres sumarte a él, difúndelo por Internet.
1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Si quieres sumarte a él, difúndelo por Internet.
16 de marzo de 2010
Chávez, ¿por qué no te callas, otra vez?
Publicado por
ricardo salinas
Etiquetas:
actualidad
,
internet
,
Opinión

"La Inernet no puede ser una cosa libre, donde se haga y se diga lo que sea" - Hugo Chávez, presidente de Venezuela, en un ataque de pensamiento democrático.
De nuevo el presidente de la República Bolivariana de Venezuela ha vuelto a demostrar que lo suyo es la democracia y sanseacabó. Mal ejemplo debió de dar el gobierno español con la malavenida disposición final primera del proyecto de ley de economía sostenible que generó una reacción inusitada de la esfera virtual en forma de manifiesto.
Suena cuanto menos paradójico oír de las palabras de los mandatarios internacionales que Internet no debe ser libre cuando precisamente es el medio que nos hace libres a todos. Vivimos en la Sociedad de la Información, quien no quiera enterarse de las cosas es porque no quiere, y ahora quieren poner grilletes a la principal herramienta que ha cimentado la sociedad en la que vivimos.
Lo cierto es que Chávez sólo quiere cerrar las páginas web que van en contra de su gobierno y que están "envenenando la mente de mucha gente" (¿otra paradoja?). Ya apuntó su dedo censor contra los medios de comunicación abiertamente opositores del régimen como RCTV (Radio Caracas Televisión), que actualmente se tiene que conformar con emitir en la red y a través de señales internacionales.
P.D.:
He encontrado el vídeo que contextualiza y amplía lo mencionado arriba. Desde mi punto de vista es tan grave lo que hicieron unos como lo que dijo Chávez, quede claro.
27 de enero de 2010
¿Qué debería pensar de la 'Propiedad Intelectual' y todo lo que la envuelve? 3/3
Publicado por
ricardo salinas
Etiquetas:
actualidad
,
internet
,
Opinión
Sobre las absurdas actuaciones de la SGAE
Ya sabrán muchos las atroces reclamaciones de la SGAE, que si pretende cobrar a un matrimonio las canciones que se cantan en su boda, que si pretenden cobrar los derechos de una obra teatral que se representa todos los años en el mismo pueblo... todas desmontadas por los jueces.
La nueva guerra de la SGAE (ese curioso sindicato vertical que aúna artistas y editores, incomprensible...) es contra... las peluquerías. Sí, sepa que si usted tiene una peluquería y quiere amenizar la espera de sus clientes ofreciéndoles la radiofórmula musical de moda debe pagar a la SGAE. Prueba de ello es la atrevida prueba que Ana Morgade, colaboradora del programa de laSexta Buenafuente, llevó a cabo. Llamó a la SGAE haciéndose pasar por una peluquera que quiere informarse sobre esto de pagar por poner la radio. No tiene desperdicio y está muy bien ejecutado.
Una nueva muestra de la dantesca labor de la SGAE, un ejemplo vivo de 'pagar por respirar'. Quieren sacar dinero de donde sea, incluso de debajo de las piedras si es necesario. Sólo conseguirán que la gente deje de amar la música. Acciones como esta me hace comprender mejor que exista la piratería. Cuanto más nos quieran cobrar, más copiaremos. Sigan así.
Ya sabrán muchos las atroces reclamaciones de la SGAE, que si pretende cobrar a un matrimonio las canciones que se cantan en su boda, que si pretenden cobrar los derechos de una obra teatral que se representa todos los años en el mismo pueblo... todas desmontadas por los jueces.
La nueva guerra de la SGAE (ese curioso sindicato vertical que aúna artistas y editores, incomprensible...) es contra... las peluquerías. Sí, sepa que si usted tiene una peluquería y quiere amenizar la espera de sus clientes ofreciéndoles la radiofórmula musical de moda debe pagar a la SGAE. Prueba de ello es la atrevida prueba que Ana Morgade, colaboradora del programa de laSexta Buenafuente, llevó a cabo. Llamó a la SGAE haciéndose pasar por una peluquera que quiere informarse sobre esto de pagar por poner la radio. No tiene desperdicio y está muy bien ejecutado.
Una nueva muestra de la dantesca labor de la SGAE, un ejemplo vivo de 'pagar por respirar'. Quieren sacar dinero de donde sea, incluso de debajo de las piedras si es necesario. Sólo conseguirán que la gente deje de amar la música. Acciones como esta me hace comprender mejor que exista la piratería. Cuanto más nos quieran cobrar, más copiaremos. Sigan así.
25 de enero de 2010
¿Qué debería pensar de la 'Propiedad Intelectual' y todo lo que la envuelve? 2/3
Publicado por
ricardo salinas
Etiquetas:
actualidad
,
internet
,
Opinión
Sobre los derechos de 'Propiedad Intelectual'
El 7 de enero intervino Juan Carlos Rodríguez Ibarra (ex presidente de la junta de Extremadura) en el programa de las tardes de RNE Asuntos propios, como viene siendo habitual para comentar la actualidad política. En él hizo referencia a un artículo titulado Fregonas y maletas de ruedas que publicó El País el pasado 5 de enero.
El maestro Ibarra (porque es profesor) explicaba bajo su punto de vista todo este compendio de ideas que compone la Propiedad Intelectual, algo que para el bien de todos debería ser definido porque muchos, como un servidor, no entienden qué quiere decir. Aseguraba Ibarra que la tal Propiedad Intelectual... ¡No existe! y claro, no es de extrañar que surgieran como la espuma las respuestas a ese artículo. Desde Víctor Manuel hasta Fernando Savater mojaron la pluma para rebatir las líneas del ex presidente de la Junta de Extremadura.
Fue entonces cuando Ibarra aprovechó el programa en el que colabora para re-exponer el contenido de su artículo y respondió a Víctor Manuel. En pocas palabras vino a decir que la Propiedad Intelectual no podía existir porque todo lo que se crea es fruto de otras creaciones anteriores. La fregona viene del palo y el trapo, la maleta de ruedas de la maleta y de las ruedas, etc.
Escuchando la intervención de Ibarra pude extraer las conclusiones que determinan mi postura respecto a la mal llamada Propiedad Intelectual. Lo cierto es que considero lícito que los artistas reclamen los derechos y beneficios que de sus obras se recaude, pues son creaciones suyas y su trabajo les ha costado. El problema existe con la presencia de los intermediarios que no solo encarecen el precio del producto final sino que lo multiplican para obtener más ganancias. Ahí está el verdadero problema de las descargas ilegales, por ejemplo.
Ése es el motivo de tal revuelo, los intermediarios no pueden soportar la idea de que el negocio se les escape de las manos y por ello ponen el grito en el cielo para defender su modelo de negocio y cargan con quien lo está destruyendo. Y los artistas en su mayoría se sitúan al lado de los intermediarios (editores, productores, etc.) porque dependen de ellos. Es una situación controvertida pues cuando más piratería existe es cuando más grupos se dedican a la música, hay mucha variedad en el mercado musical. No es así en el audiovisual. Como no quieren cambiar el modelo de negocio, porque es el que les interesa, lo que quieren hacer es cambiar todo lo que les está impidiendo llevarlo a cabo con normalidad, pretenden cargar contra Internet y contra el intercambio de archivos vía p2p.
Conclusión
Se me viene a la cabeza una frase de la obra de Orson Welles, 1984 que dice:
Nada era del individuo salvo unos cuantos centímetros cúbicos dentro de su cráneoLo que me termina de convencer de que los que deben cobrar por la creación son los artistas y no tanto los intermediarios. El ser humano es dueño de lo que piensa y nace de su cabeza, no de lo que nace de la cabeza de los demás.
Las industrias deben encontrar un modelo de mercado nuevo en el que poder seguir haciendo negocio respetando la naturaleza actual de Internet. Algunas ya lo están haciendo y están ganando dinero con ello, venta de canciones sueltas, discos virtuales (sin soporte físico), etc. Ahora me dirijo a todos los intermediarios: Búsquense la vida sin pretender cambiar otras realidades, dejen Internet libre, dejen Internet en paz.
24 de enero de 2010
¿Qué debería pensar de la 'Propiedad Intelectual' y todo lo que la envuelve? 1/3
Publicado por
ricardo salinas
Etiquetas:
actualidad
,
internet
,
Opinión
Ya han pasado algunos meses desde que "alguien" descubriera la disposición final primera del proyecto de ley de economía sostenible que, ¡sorpresa!, deja caer que las páginas web (fraudulentas) podrían ser cerradas por una comisión creada por el Ministerio de Cultura sin intervención judicial. Y ya han pasado algunos meses y todavía las cosas no están claras.
Al manifiesto por los derechos fundamentales de Internet le siguió una reunión en un terreno neutral, véase el Ministerio de Cultura, con los "representantes" de Internet. Nada en claro salió de esta reunión pero sí tuvo efectos colaterales: el presidente José Luis Rodríguez Zapatero anunciaba esa misma noche que ninguna página web sería cerrada sin la intervención de un juez. Blogueros 1 - Cercenadores de las libertad en Internet 0.
Después del periodo navideño se programó una segunda reunión, de nuevo con la ministra Ángeles González-Sinde (quien ya se ha ganado el mote de Sindescargas). Esta vez fue el 8 de enero. Lo cierto es que en este tiempo ha vuelto a salir a la luz el viejo debate de los derechos de autor y 'propiedad' intelectual, la SGAE vuelve a ser noticia...
Todavía es profunda y patente la escisión social provocada por la controvertida disposición final del proyecto de ley de economía sostenible, ¿Por qué tal disposición? Parece que en Moncloa no gusta que España sea el primer país del mundo en descargas ilegales y por ello han preparado un cuerpo de policía cibernético disfrazado de comisión. ¿Por qué al margen de la judicatura? Porque hasta ahora se ha venido haciendo así y los jueces no han encontrado material legal alguno con los que sancionar a los internautas, solución: creamos una comisión que haga las veces de juez solo que la comisión no se basará en la ley para tomar las decisiones.
¿Y no había otra solución que cercenar los derechos fundamentales de Internet? ¿Seguiremos los pasos de países como China que extrapolan su ideal de 'democracia' a la red con tan loables (sí, estoy siendo sarcástico) resultados?
Quizá muchos se esfuerzan por no comprender que Internet nació libre, que intentaron privatizarla y así controlarla pero fue imposible. Quizá los que quieren poner grilletes a la red son los que jamás entenderán la grandeza y la relevancia que tiene para la sociedad actual y la futura que exista Internet. Si nació libre debe permanecer libre.
Al manifiesto por los derechos fundamentales de Internet le siguió una reunión en un terreno neutral, véase el Ministerio de Cultura, con los "representantes" de Internet. Nada en claro salió de esta reunión pero sí tuvo efectos colaterales: el presidente José Luis Rodríguez Zapatero anunciaba esa misma noche que ninguna página web sería cerrada sin la intervención de un juez. Blogueros 1 - Cercenadores de las libertad en Internet 0.
Después del periodo navideño se programó una segunda reunión, de nuevo con la ministra Ángeles González-Sinde (quien ya se ha ganado el mote de Sindescargas). Esta vez fue el 8 de enero. Lo cierto es que en este tiempo ha vuelto a salir a la luz el viejo debate de los derechos de autor y 'propiedad' intelectual, la SGAE vuelve a ser noticia...
Todavía es profunda y patente la escisión social provocada por la controvertida disposición final del proyecto de ley de economía sostenible, ¿Por qué tal disposición? Parece que en Moncloa no gusta que España sea el primer país del mundo en descargas ilegales y por ello han preparado un cuerpo de policía cibernético disfrazado de comisión. ¿Por qué al margen de la judicatura? Porque hasta ahora se ha venido haciendo así y los jueces no han encontrado material legal alguno con los que sancionar a los internautas, solución: creamos una comisión que haga las veces de juez solo que la comisión no se basará en la ley para tomar las decisiones.
¿Y no había otra solución que cercenar los derechos fundamentales de Internet? ¿Seguiremos los pasos de países como China que extrapolan su ideal de 'democracia' a la red con tan loables (sí, estoy siendo sarcástico) resultados?
Quizá muchos se esfuerzan por no comprender que Internet nació libre, que intentaron privatizarla y así controlarla pero fue imposible. Quizá los que quieren poner grilletes a la red son los que jamás entenderán la grandeza y la relevancia que tiene para la sociedad actual y la futura que exista Internet. Si nació libre debe permanecer libre.
3 de diciembre de 2009
Por los derechos fundamentales en Internet
Publicado por
ricardo salinas
Etiquetas:
actualidad
,
internet
Manifiesto conjunto "en defensa de los derechos fundamentales en Internet".Que se llegue a una solución que satisfaga a todos sin que Internet pierda sus garantías de libertad.
1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Si quieres sumarte a él, difúndelo por Internet.
26 de noviembre de 2009
'Spoilers' quieras o no
Publicado por
ricardo salinas
Etiquetas:
internet
,
series
,
televisión
Imaginen que están viendo una serie de televisión que les gusta mucho, la siguen desde el primer episodio y son de aquellas que crean adicción y no pueden esperar al siguente capítulo. Ahora imaginen que en ese momento aparece un amigo suyo y le cuenta lo que va a ocurrir al final de esa temporada. Ustedes se enfadan y le reprochan a ese amigo suyo lo que acaba de hacer. Lejos de mostrar remordimiento alguno por tan mal detalle, su amigo le dice que no se ponga así, que habrá una nueva temporada.
Pues ya no tienen que imaginarse esa situación. Telecinco acaba de hacerlo con la serie 'Sin tetas no hay paraíso', ha avanzado el final de la tercera temporada y ha anunciado la existencia de una cuarta (en principio no iban a renovar a la serie), al parecer como estrategia de "reclamo". O de fastidio.
A mí personalmente me enfurecen los 'spoilers' de las series u otros temas que sigo con gran fervor. No es que siga esta serie en particular, pero me he puesto en el lugar de la gente que sí la sigue y no me hace gracia alguna.
Creo que los spoilers deben ser voluntarios, quien quiera conocerlos debe hacerlo por su propia voluntad y no porque sean difundidos de tal manera que sea imposible no conocerlos. Telecinco colgó en la portada de su página web el desenlace de la tercera temporada de esta serie. No es de extrañar que otros medios hayan dado eco a la noticia.
Desde aquí felicito a todos los websites que sí respetan la privacidad de los 'spoilers' anunciando en qué lugar del texto se encuentran para que el lector, de este modo, decida si quiere leer ese fragmento o ignorarlo.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)